martes, 15 de diciembre de 2009

Editan “El tiempo es hoy”, video de sensibilización sobre el cambio climático

MUNDO.-

Un conjunto de artistas peruanos se sumaron a la campaña contra el cambio climático y participan en video de sensibilización por invitación del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y Oxfam Internacional.

El mensaje es que los líderes del mundo deben asumir en la Conferencia de Naciones Unidas de Copenhague compromisos efectivos para enfrentar el cambio climático y salvar la vida en la Tierra.

La producción musical corresponde a MCD Producciones y la producción del videoclip a Maia Films. La adaptación del tema en español a Milagros Salazar y Cynthia Galicia.

Publican informe sobre indígenas, bosques e iniciativas climáticas en Guyana

“Guyana: los pueblos indígenas, los bosques y la iniciativas climáticas” es el nuevo reporte informativo publicado por el Forest Peoples Programme (FPP) y que puede ser descargado libremente en formato pdf.

El documento de 12 páginas forma parte de la serie de documentos sobre “Bosques, Derechos y Clima” y aborda el impacto de las políticas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), la deforestacion evitada y el desarrollo de bajos impactos en carbono en dicha nación de América del sur.

La nota identifica lecciones claves emergentes, incluyendo, entre otras, la importancia de tratar efectivamente con el tema de derechos territoriales en los principios de las actividades de preparar planes y iniciativas sobre bosques y cambio climatico.

Algunas conclusiones clave

■Hasta ahora los planes de preparación no incluyen mecanismos claros para desenredar y solucionar cuestiones de tenencia de la tierra.

■Los principales motivos de preocupación manifestados por pueblos indígenas en relación con la REDD todavía no han recibido respuesta ni atención, por ejemplo los problemas con las leyes y políticas existentes.

■Las consultas no han sido suficientemente rigurosas y en algunos casos han causado confusión respecto a planes nacionales de desarrollo basado en un bajo nivel de emisiones de carbono y planes nacionales de REDD.

■Los planes de REDD presentados por Guyana ante el Banco Mundial siguen adoleciendo de falta de rigurosidad.

■La información sobre aspectos de la participación en los beneficios de la REDD sigue siendo incompleta.
 

Indígenas encabezaron marcha de cien mil personas en Copenhague

Lideres indígenas, entre ellos representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), encabezaron la marcha calculada en cien mil personas -según los organizadores- realizada el sábado 12 de diciembre en Copenhague, Dinamarca.

Marlon Santi, presidente de CONAIE y Tito Puanchir, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONFENIAE), junto a otros líderes indígenas del mundo encabezaron una multitudinaria marcha catalogada de histórica en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15).

Los manifestantes protestaron en contra de los mercados de carbono que se está imponiendo como un mecanismo de financiamiento para mitigar el cambio climático y contra la resistencia de los países indutrializados en disminuir las emisiones de CO2 en sus propios países.

También exigieron el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la inclusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas en las decisiones sobre el cambio climático, que de no hacerlo afectaría gravemente a sus tierras, territorios y formas de vida tradicional.

Otra de las consignas fue: “Justicia Climática” como una exigencia al respeto por la Madre tierra y el aseguramiento de un futuro sostenible para la humanidad.

“Exigimos a los gobiernos del mundo el respeto a los derechos de los pueblos indígenas perticularmente el derecho al territorio” dijo Tito Puanchir.

Por su parte Santi, manifestó: “queremos justicia por la deuda ecológica para vivir en paz. No se puede hablar de negocios cuando la madre tierra pide respeto”.

Los dirigentes mencionaron también que los indígenas son mayormente afectados por los impactos del calentamiento global, pese a no tener una directa responsabilidad sobre este.

La marcha se desarrolló mientras el escenario de las negociaciones sigue incierto y en conflicto.

Los desacuerdos entre los grupos de países desarrollados y en vías de desarrollo giran en torno al reconocimiento de la responsabilidad histórica de los primeros en el cambio climático y los segundos por su exigencia de financiar la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento global.

La delegación indígena de Ecuador aseguró que vigilará de cerca las decisiones que el gobierno nacional tome respecto a los nuevos mecanismos de mitigación del cambio climático como REDD, mercados de carbono y programas como Socio Bosque que se realizan en el país “sin el consentimiento de los pueblos y nacionalidades” indicaron.

jueves, 10 de diciembre de 2009

PUKA RUMI y Estacion Cientifica firman un acuerdo de Cooperacion

ARAJUNO.-

La corporacion PUKA RUMI y la Estacion Cientifica realizaron una reunion muy importante para enlazar y trabajar en cooperacion en tmas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Biodiversidad, donde su Coordinado de Proyectos Cesar Cerda  enfatizo que este trabajo sera muy positiva para ambas instituciones , donde el tema central es el de conservar la biodiversidad existente en la amazonia ecuatoria, a razon de todos los elementos negativos como los cambios climaticos, estan repercutando negativamente a los pueblos indigenas que vivimos en la amazonia, señalo el coordinador, por tal razon han creido conveniente puntualizar algunas actividades muy importantes dentro de la comunidad como es el caso de:

1.- Seguir con las actividades investigativas y cientificas para la estacion como una extencion en Puka Rumi.

2.- Apoyo a Puka Rumi (PR), por la Estacion Cientifica, para asunto de estudios de Planes de manejo de PR, capacitacion a la familias especificvas de PR.

3.- Apoyo y gestion conjunta de proyectos de desarrollo a nivel nacional e internacional, con miras a microempresas comunitarias de las familias.

4.- Apoyo para el establecimiento de un centro de rescate y aplicacion de conocimientos ancestrales de PUKA RUMI.

5.- Y otros.

Por tal razon se esta trabajando en la nueva agenda de trabajo que se ha trazado en esta cooperacion, y en las proximas fechas se estara ya firmando el convenio y comenzar con los objetivos planteados dentro de la agenda.

PUKA RUMY

James Anaya, Relator de la ONU sobre Derechos Indígenas en la CONAIE.

El más importante mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas ONUde vigilancia y garantía de los Derechos Indígenas mantuvo reunión de trabajo con la CONAIE.

 Delegados de las Nacionalidades Indígenas dieron testimonios de las violaciones a sus derechos. La Pentonita, que ha sido un poderosos explosivo está sembrada a pocosmetros de nuestras casas. Las explosiones aterran a los niños y también sela ha puesto en nuestras tierras de siembra. No podemos sembrar ni dejarque los animales pasten. Nadie nos ha informado menos aún consultado sobre si aceptamos las actividades extractivas en nuestras tierras.

La injusticia y el abuso reina en nuestras comunidades. Este fue el testimonio de Germania Apolinario, dirigente de la mujer de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana, CONAICE.  Ella vino desde su comunidad e hizo un viaje de 14 horas para dar su testimonio y pedir al Relator que intervenga para que se garanticen los derechos del Pueblo Wankavilca de Guayas y Santa Elena, donde se hacen actividades prospectivas de gas y petróleo.

Otros testimonios de la Sierra, Costa y Amazonía señalaron que se sigue concesionando territorios indígenas para la explotación petrolera y que se impone la teca, la palma, el pino, en lo que eran tierras para la agricultura que permite la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Preocupa a las organizaciones indígenas que esto se de aún cuando hay mesas de diálogo entre la CONAIE y el Gobierno.

Las voces de mujeres hicieron referencia a la discriminación histórica que las afecta y de la necesidad de que haya una acción general intensa que la elimine de las prácticas y la vida cotidiana, señalando que existe de su parte un proceso de fortalecimiento de su condición de actoras sociales y políticas.

Se insistió en que pese al calentamiento global y a la crisis energética que afecta al país aún se busca imponer un modelo extractivista que destruye la Amazonía, los páramos andinos, los manglares. Se reivindicócon fortaleza la necesidad de que se de garantías a la plurinacionalidad que permitirá construir un Ecuador incluyente y de garantías a losderechos de losafroecuatorianos, montubios, mestizos, blancos e indígenas.

Miguel Guatemal, Vicepresidente de la CONAIE enfatizó que la propuesta de plurinacionalidad fue hecha pensando en un país de todos quienes lo habitamos y lo queremos seguir habitando con respeto a nuestra diversidad cultural, a la naturaleza, al Suma Kausay.

El delegado de los indígenas que viven en Guayaquil y cuya actividad económica se desarrolla en centros urbanos, señaló que son víctimas deracismo y violencia. Que se les impide el derecho al trabajo pese a que el 80% de trabajadores informales son indígenas que han dejados sus tierras en busca de trabajo en la ciudad.

James Anaya, que es profesor de una prestigiosa universidad de los EstadosUnidos y que se desempeña como Relator por mandato del Consejo de DerechosHumanos – ONU, dirigió un mesurado mensaje a los delegados.

Insistió enque era satisfactorio constatar que la CONAIE ha demostrado capacidad propositiva y de decisión de promover un Ecuador de diversidad y de derechos. En un fluido castellano, señaló que muchos de los contenidos de las reivindicaciones indígenas están fundamentadas en el Convenio 169 dela OIT y en la Declaración de la ONU sobre los Derechos Indígenas y queera imperativo continuar en la exigibilidad de derechos. Se comprometió aexaminar los pedidos de la CONAIE que hacen parte de un informe entregado en este viaje y que es el seguimiento a otro que fue preparado para la Misión que hizo en Ecuador el antiguo Relator, Rodolfo Stavenaghen.

En un emotivo instante de la reunión, la CONAIE entregó el bastón de mando al Relator, como símbolo del respaldo de las Nacionalidades y PueblosIndígenas al cumplimiento del mandato que le faculta a promover procesosde vigilancia, garantías y ejercicio de los derechos indígenas a nivel mundial. En efecto, los indígenas son más de 600 millones y viven en Asia, Africa, Oceanía, Australia, Canadá, Europa y en los Estados Unidos. James Anaya pertenece a uno de los Pueblos Indígena de este país.

Atacado el último superviviente de un pueblo indígena amazónico

BRASIL.-

El último superviviente de un desconocido pueblo indígena aislado de la Amazonia se ha convertido en el objetivo de los pistoleros.

El ataque se produjo el mes pasado en Tanarú, un territorio indígena del estado Amazónico de Rondonia (Brasil), pero sólo ahora está comenzando a saberse lo que ocurrió.

Se desconoce si el indígena era el objetivo de los disparos o si estos pretendían asustarle. Los terratenientes ganaderos de la zona se oponen a los esfuerzos del Gobierno por proteger la tierra de este hombre, y parecen ser los autores materiales del ataque.

Funcionarios de la FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño, descubrió que su puesto de protección había sido saqueado y encontraron cartuchos de bala vacíos cerca del bosque.

La policía ha investigado el incidente, pero nadie ha sido acusado por entrar de forma ilegal en la zona.

Altair Algayer, funcionario de la FUNAI, declaró: “Estamos ante una situación muy seria. Se está poniendo en grave peligro la vida de los indígenas por el interés de los terratenientes ganaderos”.

La FUNAI cree que el “Hombre del agujero” ha sobrevivido al ataque.

Este apelativo hace referencia a los profundos hoyos que este indígena excava para capturar animales y esconderse en ellos. Se piensa que es el único superviviente de una tribu masacrada por terratenientes ganaderos en las décadas de los ’70 y de los ’80.

Las únicas imágenes que se conocen del “Hombre del agujero” fueron capturadas fugazmente por el productor de cine Vincent Carelli en su película “Corumbiara”, que documenta el genocidio de los akuntsu y otros pueblos indígenas de la región.

Indígenas piden a la UNESCO que vea la destrucción de su bosque

BRASIL.-

Los familiares de uno de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo han instado a los funcionarios de la UNESCO a ver “con sus propios ojos” cómo su territorio ancestral está siendo rápida e ilegalmente destruido.

La tierra del pueblo indígena ayoreo-totobiegosode se encuentra dentro de una reserva de la biosfera de la UNESCO . Es el hogar de los últimos indígenas aislados de Sudamérica que viven fuera de la Amazonia y miles de hectáreas han sido destruidas por terratenientes ganaderos de Brasil que quieren convertir esa tierra en pastos para ganado vacuno.

En un comunicado remitido al ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay, la organización totobiegosode OPIT dice: “Le pedimos que usted mande una nota a la UNESCO de París para que vengan sus representantes y vean con sus propios ojos lo que está pasando con nuestros bosques.”

“Pensábamos que así [con la creación de la reserva de la biosfera] se podían respetar los bosques donde viven nuestros parientes del monte. Y no se respetó. [La deforestación] mata a los bosques y a los animales que nos dan vida.”

La reserva de la biosfera está siendo destruida por una empresa de ganado conocida como Yaguareté Pora S.A. La reserva creada en 2005 tuvo como un objetivo prioritario proteger a los totobiegosode y asegurar “la recuperación, legalización y devolución de las tierras a este pueblo nativo”.

Una serie de fotografías satélite revelaron la dramática destrucción de la tierra de los indígenas.

Según la organización de defensa de los derechos indígenas, Survival International : “La UNESCO está fallando a uno de los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Le pedimos que haga todo lo que pueda para detener la deforestación en la tierra de los totobiegosode antes de que una parte significativa de esta reserva de la biosfera desaparezca para siempre.”

Jonathan Mazower está disponible para entrevistas. Jonathan es investigador de Survival, experto en el área de Paraguay, y ha mantenido encuentros con algunos de los familiares de los indígenas totobiegosode no contactados.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

50 propuestas a favor de la niñez indígena


ECUADOR.-

Alegría y nostalgia se conjugaron ayer en el Itchimbía de Quito. Por la tarde, 250 niños, niñas y adolescentes indígenas retornaron a sus pueblos y comunidades tras la clausura del Reencuentro plurinacional por el cumplimiento de la agenda mínima de sus derechos.

“Me llevo lo mejor, en especial los amigos que hice”, dijo Sisa Guamán, oriunda del Cañar. Ataviada con su saya (pollera), blusa bordada, sombrero de lana de borrego y collares de piedras, abrazó a Carla Peñafiel, su amiga quichua del Cayambe, de 16 años. Las dos prometieron que se mantendrán en contacto.

Las anécdotas no faltaron. Para el shuar Édgar Chumpi, de 16 años y nacido en Morona Santiago, el sol quiteño quema más que el de la Amazonia, porque allí los árboles los cubren. En el evento vistió su traje autóctono conformado únicamente por una tarachi (falda) y un asanti (collar de pepas de árboles) cruzado en su pecho y espalda. Le acompaña una lanza, símbolo del pueblo cazador. “Tengo la espalda quemada en el día, pero en las noches hace mucho frío, me congelo”.

En dos días de debates los pequeños representantes de 14 nacionalidades indígenas del país elaboraron 50 nuevas propuestas que serán incorporadas en la Agenda Mínima. Enmarcados en los cuatro ejes: Educación Intercultural Bilingüe, Salud y Nutrición, Protección Social, Territorio, Cultura e identidad, definieron cuáles son sus principales problemas y sus propuestas.

En Educación Bilingüe proponen mayor inversión y presupuesto del Estado. “No queremos que la educación bilingüe desaparezca, se deben respetar nuestros derechos”, opinó Peñafiel.

En Salud y Nutrición denuncian que a sus comunidades no llegan medicinas, no hay hospitales ni médicos. En la comunidad de Édgar Chumpi, compuesta por más de 35 familias, hay un solo centro de salud y un doctor.

“Cuando necesitamos atención debemos esperar horas o sino retirarnos para curarnos en nuestras casas con medicina natural”.

En Protección Social, denuncian la discriminación y racismo, en especial en los centros educativos. Guillermo Churuchumbi, coordinador de la Agenda, citó ejemplos en las escuelas y colegios en donde se enseña solo en castellano o al entonar el Himno Nacional se les obliga a retirarse los sombreros. Ellos proponen respeto a sus costumbres e idioma. En Identidad y Territorialidad, el eje central es el cuidado a la Pacha Mama (Madre Tierra). El mayor problema expresado en los conversatorios es la contaminación en sus pueblos. A Blanca Puglla, de 18 años y de Saraguro, le preocupa la falta de lluvias. “A veces no tenemos para regar nuestros sembríos, mis papás perdieron sus cultivos de maíz”.

En la clausura las propuestas fueron entregadas a los ministerios de Salud, Inclusión Social y Coordinación Social, también a autoridades indígenas. El objeto es convertirlas en políticas públicas plurinacionales. Para ello los niños plantean a mediano plazo conformar una veeduría comunitaria que vigile el proceso.

“Medidas para frenar el calentamiento global son devastadoras para los indígenas”

Algunas medidas para detener el calentamiento global tienen el riesgo de ser tan dañinas para los pueblos indígenas como el propio cambio climático, según revela un nuevo informe elaborado por la organización de derechos indígenas Survival International.

El informe, La verdad más incómoda de todas: el cambio climático y los pueblos indígenas , enumera cuatro “medidas paliativas” clave que amenazan a los pueblos indígenas:

1. Los biocombustibles: promovidos como una fuente de energía “verde” frente a los combustibles fósiles, gran parte de la tierra en que se cultivan es la tierra ancestral de los pueblos indígenas. Si la expansión de los biocombustibles sigue según lo previsto, millones de indígenas de todo el mundo se quedarán sin su tierra y sin su medio de subsistencia.

2. Energía hidroeléctrica: un nuevo boom en la construcción de presas en nombre de la lucha contra el cambio climático está expulsando a miles de indígenas de sus hogares.

3. La conservación forestal: con el fin de “contrarrestar los estragos” del calentamiento global en Kenia se está obligando a los cazadores-recolectores ogiek a abandonar la selva en la que han vivido durante cientos de años.

4. Compensación de las emisiones de carbono: los bosques de los pueblos indígenas tienen ahora un valor económico en el creciente mercado de “créditos de carbono”. Los indígenas consideran que esto provocará expulsiones forzosas y el “robo de nuestra tierra”.

El informe hace un llamamiento para que se implique plenamente a los pueblos indígenas en aquellas decisiones que les afecten y para que sus derechos territoriales sean respetados.

Según la organización Survival: “Este informe destaca ‘la verdad más incómoda de todas’: que los pueblos indígenas del planeta, siendo los que menos han contribuido al cambio climático y los más afectados por él, ven sus derechos violados y sus tierras devastadas en aras de los intentos de frenarlo. Al amparo de la presión internacional para prevenir el cambio climático, gobiernos y empresas están disponiendo una apropiación masiva de tierras. Como de costumbre, cuando hay dinero y grandes beneficios en juego, a los pueblos indígenas se les quita de en medio de una forma vergonzosa”.

¿Está capacitado Pizango para ser presidente?

PERU.-

Ante el anuncio de la candidatura de Pizango hay quienes dicen: “Está bien para dirigente de los nativos, pero para presidente no está capacitado”.

¿Qué capacitación es la que tienen los presidentes?

Gran capacidad para mentir en la campaña, por ejemplo hay que escuchar el discurso de Alan García en Ayabaca, en que habla muy mal del imperialismo y del TLC, dice que el Perú es un país agrícola.

La gente votó por Fujimori por estar en contra del neoliberalismo pregonado por Vargas Llosa, en el gobierno implantó el neoliberalismo. Por supuesto un requisito indispensable es tener mucho dinero para la campaña.

Estamos de acuerdo en que esas capacidades no las tiene Pizango.

VEAMOS SUS CAPACIDADES:

Como ninguno de los presidentes que hemos tenido, escucha a la gente y hace lo que ella dispone. Para eso lo nombraron Presidente de AIDESEP y cumplió. Eso precisamente es lo que necesitamos, que el presidente no haga lo que mandan sus amos del exterior, sino nuestro pueblo. Cuando estuvo de Presidente de AIDESEP hacía lo que las comunidades nativas le ordenaban. Cuando sea Presidente del país hará lo que le ordenen todas las organizaciones populares. No necesitamos un sabelotodo, En las organizaciones populares democráticas se acostumbra trabajar en equipo. Como Presidente su tarea será coordinar el trabajo de todos.

Sobre cumplir lo que promete, lo hemos visto en la acción, más que hablar hace. Ha confrontado en la práctica, con hechos, a las grandes empresas multinacionales depredadoras y sus sirvientes: El gobierno, la mayoría parlamentaria, la prensa servil, la policía servidora de las empresas extranjeras, etc.

Al votar por un candidato debemos pensar no sólo en el Perú, sino en el destino de la humanidad. Nuestra especie va a la muerte segura si continúa en manos de las multinacionales. Nuestro gran deber es preservar el medio ambiente para garantizar la supervivencia humana. Esa precisamente ha sido la batalla de la Amazonía encabezada por Pizango, lección para el Perú y el mundo.

Por todas estas razones: nunca hemos tenido un candidato con mayor calificación que él.

UNIDAD

Naturalmente consideramos una necesidad que las fuerzas populares actúen unidas para hacer fuerza. Precisamente todos debemos agruparnos alrededor de quien representa la lucha más democrática, más valiente y más fructífera de los últimos tiempos, la lucha amazónica.

Lo que nos da pena es que ese término sea utilizado para ponernos a la cola de un militar que jamás tuvo participación alguna en las luchas populares y que no practica la democracia: Ollanta Humala.

Dicen que los partidos de izquierda que lo apoyan, en lo que están verdaderamente interesados es en ocupar algunos puestos parlamentarios, eso sería un comercio sucio, preferir los puestos parlamentarios sacrificando la lucha social, única vía para obtener la transformación del país.

Espero que esto sea una calumnia y que rectifiquen su actitud impulsando directamente la lucha amazónica mediante la candidatura de Pizango.

Ollanta surgió a la notoriedad por el “Levantamiento de Locumba”, que fue una acción supuestamente contra el gobierno de Fujimori, pero que posteriores informaciones indican que tuvo el objeto de ser una cortina de humo para la fuga de Montesinos, como éste mismo lo indica. Naturalmente la palabra del asesor no es una fuente confiable, pero el hecho es que hubo cosas extrañas en ese “levantamiento”.

Inicialmente creí que Ollanta había arengado a los soldados contra Fujimori; no fue así, ordenó salir a 60 soldados y ya afuera les comunicó que se trataba de una rebelión. Ella consistió en un prolongado paseo por dos departamentos, sus fuerzas militares fueron disminuyendo notablemente, se les incorporaron algunos reservistas reclutados por su hermano Antauro. El paseo duró del 29 de octubre al 11 de diciembre del año 2,000. Cuando salió Fujimori y entró Paniagua terminó el levantamiento y luego de pocos días de detención, Ollanta fue enviado como agregado militar a Francia y luego a Corea. Luego volvió al país y aprovechó la organización de los reservistas y otros, construida por Antauro, para lanzarse de candidato, pregonando cosas que sonaran bien al pueblo oprimido.
Lo extraño fue que el “levantamiento”, coincidente con la fuga de Montesinos, durante 43 días no sufrió el ataque de las fuerzas de la dictadura fujimontesinista ni con el pétalo de una flor (a diferencia del Andahuaylazo que a los pocos días de estallar fue violentamente reprimido con muertos y heridos).
Supongamos que lo de cortina de humo para la fuga de Montesinos, la relación con militares montesinistas, etc. sean una vil calumnia. Necesitamos una explicación de por qué el “levantamiento” no fue reprimido por la dictadura durante los 43 días.

EN CONCLUSIÓN

Felicito a quienes, comprendiendo que los hermanos amazónicos con su lucha se erigieron en la vanguardia del pueblo peruano en su combate por la defensa de la soberanía, la organización colectiva y la naturaleza, contra el imperialismo y sus sirvientes nacionales, conformaron en Lima el Frente por la Vida y la Soberanía (FRENVIDAS) para apoyar la lucha amazónica.

Les pido que utilicen el FRENVIDAS para realmente apoyar esa lucha, lo que se manifiesta en defender la candidatura de su representante, trasladando así al plano político electoral ese combate.

No usen la lucha para ponerla a la cola de un candidato militar a quien no se le vio en ninguna lucha social.

¡Unidad sí! ¡Pero unidad para propulsar la lucha amazónica no para prostituirla!

BRASIL - Indígenas aislados de la Amazonia en peligro por una carretera


BRASIL- La oficina del fiscal general de Brasil ha advertido que en la Amazonia hay pueblos indígenas aislados en peligro de extinción como consecuencia de una carretera que va desde el estado de Rondônia hasta la frontera con Bolivia.

La oficina del fiscal general ha criticado al Departamento de Infraestructuras y Transportes por quebrantar las leyes sobre licencias medioambientales y ha ordenado que se suspenda el trabajo de asfaltado de la carretera BR-429. Ha subrayado que el departamento no tuvo en cuenta el impacto que la mejora de la carretera tendría sobre los pueblos indígenas de la región.

La nueva carretera recorre el municipio de São Miguel do Guaporé, donde, según la FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño: “varios grupos indígenas viven en la zona afectada por la BR-429”.

Tari, un líder indígena amondawa, lamenta: “Nunca imaginé que un día Sao Miguel podría transformarse en tierras de pasto, ni que el bosque por el que caminé toda mi vida podría, un día, desaparecer por completo.”

A la oficina del fiscal general le preocupa que el pavimentado de la carretera incremente la extracción ilegal de recursos naturales en áreas protegidas y cause enfrentamientos entre los pueblos indígenas y quienes invaden su territorio. Advierte que indígenas no contactados podrían morir como consecuencia de una confrontación.

Según el fiscal federal, Daniel Fontenele, el pavimentado de la carretera afectará de forma directa a los indígenas no contactados jurureí y podría provocar un contacto entre el pueblo indígena y foráneos.

El territorio indígena Massacó, habitado únicamente por pueblos indígenas aislados, probablemente de la tribu de los sirionó, es otra zona que corre el riesgo de ser invadida.

BOLIVIA - Piden que parte del Fondo Indígena financie a las nuevas autonomías indígenas

BOLIVIA.-

Autoridades de los 12 municipios que aspiran a ser autonomías indígena, demandan que una parte de los recursos que van al denominado Fondo Indígena sea destinada a garantizar la sostenibilidad de los futuros gobiernos locales originarios. Si bien estas nuevas autonomías seguirán contando con los recursos municipales regulares (pues técnicamente no dejan de ser municipios), para sus actuales alcaldes, el proceso de conversión requerirá de fondos adicionales, y los más viables -señalan- son los del referido Fondo Indígena.


El pedido fue presentado oficialmente al ministerio de Autonomías, confirmó a Enlared-Onda Local el alcalde de Curahuara de Carangas, Oruro, Rómulo Alconz.

Fondos para referendo:

En una anterior oportunidad y con el apoyo del viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos, los alcaldes de los 12 municipios ya habían pedido que el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesina financie los referendos del 6 de diciembre.

Tal como informó Enlared, dicho pedido fue rechazado por la mayoría de las organizaciones sociales que componen el directorio del Fondo Indígena. El argumento en esa oportunidad fue que los recursos de este Fondo son de uso exclusivo para desarrollo productivo.

Fondos para la conversión:

El alcalde de Curahuara de Carangas indicó que si bien los gobiernos locales pueden cubrir el costo de organización del referendo del 6 de diciembre, consideran necesaria la asignación un ingreso económico adicional, que permita garantizar la sostenibilidad de municipios que se convertirán en territorios autónomos indígenas.

"Los municipios que estamos hiendo la conversión (a autonomías indígenas) estamos solicitando que aparte de los recursos de Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, nos puedan llegar recursos adicionales del Fondo Indígena", explicó Alconz.

La autoridad indicó que no se justifica cambiar de una estructura administrativa a otra, mientras se mantenga la actual forma de administración de los recursos económicos; por lo que plantean crear un fondo similar al programa Evo Cumple.

"El Presidente con el programa Evo Cumple maneja recursos directamente para los municipios, sin intermediación de las prefecturas o ministerios; entonces, al haber recursos del Fondo Indígena estamos pensando que éstos vayan directamente del Estado a las comunidades indígenas".

El alcalde Alconz añadió que aún se espera la respuesta del gobierno central a este pedido, a fin de garantizar la sostenibilidad de las autonomías indígenas, principalmente en el altiplano boliviano, donde se encuentran los municipios más pobres del país, aseveró.

"Estamos hablando de otra fuente de ingresos, para justificar el cambio de una autonomía a otra autonomía, porque en el occidente los municipios no somos auto sostenibles, y sí o sí una autonomía va marcar ciertos parámetros de inversión, y lo único que puede garantizar es que asigne un porcentaje del Fondo Indígena", remarcó.

Fondo con recursos IDH:

El Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesina, Fondioc, fue creado el 22 de diciembre de 2005, cumpliendo la Ley 3058 (Art. 57 de la Ley de Hidrocarburos), mediante el Decreto Supremo 28571. Los recursos del Fondioc provienen de lo recaudado por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH, en un 5%.

Actualmente el Fondo Indígena cuenta con 853 millones de bolivianos, de los cuales 400 millones fueron presupuestados para la ejecución de proyectos productivos el 2010, 150 millones para el saneamiento de tierras y otra para el funcionamiento de tres universidades indígenas.

PERU - Pueblo Kichwa no permitirá explotación de lotes 180 y 181


PERU.-

Los Apus de las comunidades Kichwas de Lamas, San Martín, El Dorado, Picota, Bellavista y Juanjuí denunciaron que el Gobierno peruano y Perúpetro insisten en incumplir el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al no respetar su derecho a la Consulta.

Ante ello, los pueblos kichwas de la región San Martín anunciaron que estarán alertas a los atropellos de la empresa estatal y su pretensión de explorar los lotes 180 y 181.

Agregaron que no permitirán dicha situación y defenderán “a la Madre Naturaleza ante la arremetida de las transnacionales, pues los pueblos tienen el derecho de decidir sobre su territorio”.

“A pesar que han transcurrido 15 años desde la suscripción de parte del Perú al Convenio 169, ni el Congreso de la República, ni ninguna otra instancia que cumpla función legislativa han establecido procedimientos para efectuar consultas previas a las organizaciones de pueblos indígenas”, informó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

martes, 1 de diciembre de 2009

Pretensiones de explotación petrolera del Oglán Alto - ARAJUNO‏

ECUADOR - ARAJUNO

Estimados / as
Amigos / Amigas
Compañeros / Compañeras:

Hace un año y cuatro meses, la "diligente", "eficiente", "transparente" estatal PETROECUADOR / PETROPRODUCCIÖN (encargada del negocio petrolero en el país, ahora en manos de los marinos), con nefasta intervención y nada seria responsabilidad, intentó iniciar tareas de exploración - explotación petrolera en el Campo Oglán 1, que se encuentra en el bosque protector del Oglán Alto, en su área de influencia, en el cual desde hace ocho años funciona la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay de la Universidad Central del Ecuador, bosque patrimonio de la Comunidad "Pablo López" del Oglán Alto y de la Comunidad Shuar Washints, en el cantón Arajuno . porvincia de Pastaza.

Las 3344 hectáreas del territorio del Oglán Alto fue declarado como Bosque y Vegetación Protector por el Ministerio del Ambiente, conforme Acuerdo 136 de enero de 2005, que implica que tiene la protección del Estado por su valor natural, ya que constituye uno de los bosques primarios que existen en la zona de Arajuno.

A pesar que la cacareada, "revolución ciudadana" dice que tenemos la "constitución más verde del mundo", hoy, nuevamente se cierne el peligro sobre el bosque del Oglán cuando se intentará nuevamente su exploración y explotación, conforme entendimiento con representantes del gobierno de la República China, cuya intención es conformar una empresa mixta para el efecto.

El engaño de llevar adelante un proyecto de real desarrollo para las olvidadas y desatendidas comunidades de Arajuno, nuevamente se presenta. Ya en el pasado se propició la división de las comunidades y se generó conflictos familiares que hoy subsisten, como es el caso de la Comunidad "Pablo López"; con ollas vacías, unos miserables dólares y trago se engañó a la gente, en favor de un remedo de proyecto que finalmente fracasó, y aún hoy se puede encontrar esos vestigios junto al local de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno, allí está parte de los casi 20 mil tablones de madera que la "eficiente" PETROPRODUCCIÖN mandó a cortar de los bosques de la zona para construir la plataforma de la torre que perforaría el Campo Oglán.

En septiembre pasado, en la reunión de aniversario de la Comunidad "Pablo López", dos despistados empleados del Ministerio del Ambiente, pregonaban y promocionaban el "Plan Socio Bosque", ofreciendo como gancho la protección de los bosques como el del Oglán, cuando los negocios petroleros con inversionistas chinos ya estaba en marcha, por su interés en explotar el campo Oglán.

Que falacia, que engaño y que mentira de esta desvirtuada e indignante "revolución ciudadana", ¿dónde está la "constitución más verde del mundo"?, ¿para qué se declara un bosque protector si luego se pretende destruirlo?, ¿dónde está el Sumak Kawsay, que en la Constitución se presenta de manera folklórica? y con absoluto irrespeto y desprecio para los pueblos originarios. Acaso el Sumak Kawsay no implica armonía, equilibrio, plenitud, belleza, respeto con uno mismo, con el resto de seres vivos y el entorno. El Sumak Kawsay es un principio rector de vida ética de los pueblos ancestrales, donde el ser humano tiene valor, respeto y el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación.

Como se les ocurre tratar de explotar el Campo Oglán que se encuentra en la parte alta del bosque, las aguas residuales del pozo rebasarán fácilmente las piscinas con las tempestades que se presentan por la alta pluviosidad en este bosque. Esas aguas residuales contaminarán el río Oglán, Yana Oglá, Yurac Oglán, arroyos y acequias, y luego que se contaminen NI CON TODO EL ORO DEL MUNDO SE PODRÁ VOLVER
A TENER AGUA LIMPIA COMO HOY EXISTE, DE LA CUAL HEMOS BEBIDO quienes hemos tenido la suerte de estar en el Oglán, que incluye a compañeros de universidades
extranjeras que realizan o han realizado actividades de investigación o de capacitación en la Estación Científica, quienes pueden dar fe y crédito de las bondades del bosque del Oglán Alto, de su valor e importancia, hoy que la humanidad de manera tardía e irrversible se da cuenta de cuanto mal ha causado a la naturaleza.

Acaso no tenemos ejemplos de lo que hizo la empresa Texaco . Chevron en la Amazonía; cuanta gente de la población de San Carlos cerca a Sacha enferma con cáncer, problemas en la piel tanto niños como adultos; con mecheros que expulsan polución las 24 horas del día por la combustión de residuos de gas; miles y miles de mtros de tubería que se deslizan peligrosamente por casas, patios y avenidas principales de pueblos amazónicos.

Por favor, ayúdennos a difundir y a denunciar lo que se pretende hacer con el Oglán Alto, sería la destrucción de un hábitat único con su diversidad de especies de flora, fauna, recursos hídricos y pueblos que habitan en esta zona. Adjunto material informativo al respecto.

Gracias por vuestro apoyo y solidaridad, hasta siempre,

Cesar Cerda
Coordinador de Proyectos de PUKA RUMY

Lideresas reunidas en Escuela de Género insisten en regreso de Alberto Pizango

PERU.-

Hoy se inició la Escuela de Formación de Lideresas y Jóvenes Indígenas con la presencia de los representantes de las organizaciones regionales de la institución. En la inauguración, Daysi Zapata Fasabi, vicepresidente de la organización, reiteró que la misión actual de los pueblos amazónicos es luchar por el libre regreso de Alberto Pizango Chota, presidente de la AIDESEP.
A su turno, Teresita Antazú –perseguida política de este gobierno y que estuvo en la clandestinidad durante cinco meses- hizo un llamado a los asistentes para que con un minuto de silencio demostrar admiración y recordar a todos los hermanos que murieron esta fatídica madrugada del cinco de junio en la Curva del Diablo, Bagua.

Asimismo, narró su experiencia incómoda de ser perseguida por un gobierno por el solo hecho de defender a la Madre Naturaleza, por exigir lo que durante siglos los pueblos no han sido escuchados, a vivir de un lado a otro porque las autoridades no comprenden hasta ahora que lo único que quieren los pueblos es defender sus territorios.

Este taller denominado “Mujeres y jóvenes indígenas desarrollamos nuestras capacidades para defender nuestros derechos” y auspiciado por Ibis Dinamarca, durará hasta el día sábado cinco de diciembre.

Indígenas Tapyi Ha’eño exigen destitución de Cacique con vigilia en el INDI

PARAGUAY.-

Más de 25 familias de la comunidad indígena Tapyi Ha’eño, de Luque, anunciaron que desde hoy acamparán frente al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), hasta lograr la destitución del cacique Daniel Aquino y nombrar en su reemplazo a Arsenio González.
Esta manifestación se realizará en el local administrativo del INDI, ubicado en Iturbe y Manuel Domínguez.

Salustiano Mendoza, uno de los pobladores nativos manifestantes, apuntó que han decidido realizar la protesta por la falta de atención de este ente hacia las comunidades.

Agregó que el pedido de destitución del cacique Daniel Aquino responde a los actos irregulares cometidos durante su gestión.

“Él mismo retira los víveres, medicamentos y otros rubros y no reparte a su gente; al contrario, se apropia y luego vende a los vecinos, dejando con hambre a los demás”, denunció.

El dirigente Mendoza mencionó que no piden otra cosa que el cambio del cacique, pero adelantó que si no son escuchados, permanecerán frente al local hasta conseguir el objetivo.

Daniel Aquino proviene de la comunidad Tobatiry y en enero de este año exigió al INDI la ampliación de su territorio. Actualmente ocupan 100 hectáreas, que ya son insuficientes para las 85 familias que viven en el lugar.

Se inició Reencuentro Plurinacional por la Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígenas

ECUADOR.-
Más de 250 niños y niñas participan en el Reencuentro Plurinacional por el Cumplimiento de la Agenda de la Niñez y Adolescencia Indígena inaugurado el lunes 30 de noviembre y que culminará hoy en el Centro Cultural Itchimbía. (En la foto Jessica Peñafiel. Foto: Patricio Zingri)

Bajo el lema: “Retornamos para que nuestros sueños se hagan realidad” el evento tiene el propósito de actualizar la agenda al amparo de la nueva Constitución Política en la perspectiva de construir y aplicar políticas públicas interculturales en el marco del Sumak Kawsay o Buen Vivir.

Hace cinco años la Confederación Kichua del Ecuador (ECUARUNARI), con el apoyo de UNICEF y Plan Internacional inició el proceso de construir una Agenda Mínima Nacional a favor del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia indígena.

Durante el primer año se impulsó un proceso de consulta y participación infantil a través del Sistema Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, que contó con la participación de 4.000 niños, niñas y adolescentes indígenas. A ellos se sumaron 2.900 líderes de todas las nacionalidades y pueblos indígenas del país.

En Mayo de 2005 se organizó el primer Encuentro Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena, cuyo resultado fue definir una Agenda Mínima Nacional.

Dicha agenda fue un instrumento base para demandar al Estado la definición de políticas y acciones que garanticen el cumplimiento de los derechos de la niñez indígena, en el marco de la plurinacionalidad, la interculturalidad, la equidad y la justicia social.

Durante estos años los niños y adolescentes compartieron la Agenda Mínima con otros niños del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Asimismo, a centenares de maestros, autoridades educativas, de los gobiernos seccionales y dirigentes comunitarios, por medio de talleres, reuniones, encuentros y medios de información.

Para concretar los planteamientos de la Agenda se elaboró la metodología de evaluación comunitaria del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe para mejorar la calidad de la educación, en armonía con la cosmovisión indígena. En este esfuerzo se contó con la orientación técnica de instituciones nacionales e internacionales.

En el campo de la salud se trabajó en la normalización y protocolización del parto tradicional, conjuntamente con la Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud.

Actualmente se está diseñando un sistema de veeduría comunitaria para la implementación del Parto Tradicional en el Sistema de Salud Pública con la participación de parteras, autoridades de salud y líderes comunitarios de los pueblos indígenas.
Los cambios en el marco constitucional de Ecuador motivaron a que las niñas, niños y adolescentes participantes en el proceso de construcción, socialización y aplicación de la Agenda Mínima Nacional, impulsen este nuevo Reencuentro.

De esta manera se actualizará y armonizarán los contenidos de la Agenda de la Niñez Indígena con los principios del Sumak Kawsay, establecidos en la nueva Constitución Política del Ecuador.

En estos días, la niñez y adolescencia indígena, presentes en el cerro Itchimbía intercambiarán experiencias, analizarán sus problemas y propondrán soluciones que serán entregadas a altas autoridades del país.

El sueño de la niñez y adolescencia indígena es que que todos los ecuatorianos junten ideas y esfuerzos para construir una sociedad que garantice el cumplimiento de sus derechos, tanto individuales como colectivos.

En el Reencuentro Plurinacional también se desarrollará un diálogo con niñas, niños y adolescentes mestizos y afro-ecuatorianos, a fin de dar el primer paso para contribuir a la construcción del Sumak Kawsay en el Ecuador.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Lanzan Guía para Pueblos Indígenas sobre negociaciones REDD


A pocos días de iniciarse la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático la Red Ambiental Indígena lanzó la “Guía para Pueblos Indígenas – ¡No REDD!” documento que explica de manera didáctica las amenazas que representan los mecanismos sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

- Descargue Guía ¡No REDD! con clic en este enlace (Formato PDF, 20 páginas, idioma español)La red ambiental considera que la guía será de una herramiental útil para que las organizaciones indígenas se preparen en vista a participar en las negociaciones sobre el cambio climático que se realizará en la Cumbre de las Naciones Unidas a realizarse en Copenhague, Dinamarca, que se inicia el 7 de diciembre.

El documento, que viene cargado de ilustraciones, brinda información sobre cómo los mecanismos que promocionan como REDD representan una amenaza a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y “podrían resultar en el despojo de tierras y territorios”.

Tom Goldtooth, Director de la Red Ambiental Indígena, señala que comunidades indígenas ya “están siendo invadidas agresivamente por los proyectos REDD” que afectan especialmente a los bosques de los países en vías de desarrollo y los pueblos que los habitan.

Entre los proyectos Goldtooth cita a los patrocinados por el Banco Mundial, el programa ONU-REDD, el mercado voluntario de carbono y otros patrocinados por empresas multinacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) supuestamente “conservacionsitas”.

El director de la Red hizo una invocación a difundir ampliamente la guía por todos los medios comunicación posibles, reproducirla en fotocopias, utilizarla como material de referencia para talleres y como insumo para elaborar programas educativos radiales y audiovisuales.

La idea básica detrás de REDD, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación es sencilla: los países en desarrollo que están dispuestos y son capaces de reducir las emisiones derivadas de la deforestación deben ser compensados económicamente por ello. Sin embargo, según muchos Pueblos Indígenas, REDD es CO2lonialismo de los bosques, ya que permite a las industrias contaminadoras del Norte comprar permisos para contaminar o “créditos de carbono” con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur. El periódico The Australian llama a REDD una “estafa clásica del siglo XXI nacida de la industria mundial del cambio climático.”

Objetivos:

■“Probablemente REDD incluirá los bosques en el mercado de carbono, lo cual plantea una cuestión fundamental de derechos de propiedad: REDD comercializa y privatiza el aire y los bosques. Los comerciantes de carbono exigen los derechos a la tierra o los derechos al carbono de los bosques. Los proyectos REDD también podrían generar ganancias para los madereros, los contaminadores y los destructores de los bosques.

■También podría reducir los bosques a ser solamente un experimento sobre el secuestro de carbono. Los proyectos de tipo REDD ya existen en el mercado voluntario de carbono sin un marco que garantice los derechos indígenas a sus tierras y bosques, reformas sobre la tenencia de la tierra y la buena gobernanza.

■Hay cientos de proyectos piloto tipo REDD en el mundo y muchos de ellos violan los derechos de los Pueblos Indígenas e incluyen la militarización, los desalojos, el fraude, las disputas, los conflictos, la corrupción, la coerción, la estafa, la delincuencia, las plantaciones y los contratos de 30 a 100 años, negocios con las compañías petroleras y otros criminales climáticos.

■Además, la especulación económica con los créditos de carbono de REDD puede contribuir a la próxima crisis de la bolsa de valores y los Pueblos Indígenas podrían ser perjudicados si sus “beneficios” están sujetos a los precios volátiles de carbono. Por último, los Pueblos Indígenas podrían ser considerados responsables si los proyectos REDD fracasan debido a los desastres por causas ecológicas naturales o el cambio climático, como son las inundaciones, sequías, incendios forestales, tormentas y plagas“.

viernes, 27 de noviembre de 2009

CHILE.- Otorgan histórico fallo a favor de comunidades indígenas

La Segunda Sala de la Corte Suprema de Chile reconoció que las comunidades indígenas aymaras de Chusmiza y Usmagama, en Iquique, “tienen derechos de aprovechamientos de aguas” en la denominada vertiente Chusmiza y rechazó los recursos de casación presentados por la empresa Agua Mineral Chusmiza en una histórica jornada. (Imagen: Wikimedia)
Como se recuerda, anteriormente la Corte de Apelaciones de Iquique también había fallado a favor de dichas comunidades indígenas de esta manera concedido tal aprovechamiento en un caudal de 9 litros por segundo.
El fallo de la Corte Suprema reconoce que la comunidad indígena tiene derechos ancestrales de aprovechamiento de aguas en el mencionado caudal, los que además se encuentran refrendados por la Ley Indígena y por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Así, no ofrece duda que el reconocimiento de derechos que el artículo 64 hace a favor de las comunidades Aimaras y Atacameñas, no se refiere sólo a las aguas ubicadas en inmuebles inscritos de propiedad de la comunidad, sino también a las aguas que abastezcan a la colectividad indígena”, señaló la Corte.
Lo que esta norma busca proteger es, esencialmente, el abastecimiento de agua para dichas comunidades indígenas, lo que sólo se logra con la aplicación de la regla en estudio, en la forma en que ha sido entendida por los jueces del grado”, añadieron los miembros.
“Como dicen los aymara, jallalla jallalla (Que viva, Enhorabuena)”, celebró el senador Alejandro Navarro tras conocer la sentencia del máximo tribunal en favor de los pueblos originarios.
Si bien “la Corte de Apelaciones de Iquique reconoció el carácter ancestral de las aguas de la comunidad indígena”, el parlamentario recordó que este trámite de regularización no puso el agua a favor de los indígenas, “pues este derecho es anterior al Estado, incluso anterior a los derechos de la Empresa de Agua Mineral Chusmiza. Todo lo que fue confirmado por la Suprema Corte”.

Cumbre para defender el AMAZONAS


Los países de la cuenca amazónica se reúnen en Brasil para definir una postura común de cara a la Cumbre de Copenhague.

Estaba previsto como uno de los encuentros más importantes en la antesala a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que comenzará a principios de diciembre en Copenhague.

Pero la reunión de los líderes de la cuenca amazónica, que se llevará a cabo este jueves en la ciudad brasileña de Manaos, perdió en los últimos días a algunos de sus representantes de mayor peso.

El anfitrión del evento, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, había invitado a los líderes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

Sin embargo, el miércoles el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, canceló su asistencia a la cumbre, sumándose así a sus pares de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; y Perú, Alan García, quienes también anunciaron que enviarán a representantes en su lugar.

Este jueves se conoció además que Hugo Chávez cancelaba también su viaje.

Expertos consultados por BBC Mundo afirmaron que las ausencias de Uribe y Chávez y los demás líderes regionales le quitan peso político al encuentro.

No obstante, su falta será compensada por la presencia del presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien viajará a Manaos en representación de Guayana Francesa.

Postura común

Cuando convocó al evento, Lula anunció la intención de buscar una postura aunada para que los países que comparten la selva del Amazonas presenten un frente común en Copenhague.

Pretensiones de explotación petrolera del Oglán Alto‏

Estimados / as
Amigos / Amigas
Compañeros / Compañeras:

Hace un año y cuatro meses, la "diligente", "eficiente", "transparente" estatal PETROECUADOR / PETROPRODUCCIÖN (encargada del negocio petrolero en el país, ahora en manos de los marinos), con nefasta intervención y nada seria responsabilidad, intentó iniciar tareas de exploración - explotación petrolera en el Campo Oglán 1, que se encuentra en el bosque protector del Oglán Alto, en su área de influencia, en el cual desde hace ocho años funciona la Estación Científica Amazónica Juri Juri Kawsay de la Universidad Central del Ecuador, bosque patrimonio de la Comunidad "Pablo López" del Oglán Alto y de la Comunidad Shuar Washints, en el cantón Arajuno . porvincia de Pastaza.

Las 3344 hectáreas del territorio del Oglán Alto fue declarado como Bosque y Vegetación Protector por el Ministerio del Ambiente, conforme Acuerdo 136 de enero de 2005, que implica que tiene la protección del Estado por su valor natural, ya que constituye uno de los bosques primarios que existen en la zona de Arajuno.

A pesar que la cacareada, "revolución ciudadana" dice que tenemos la "constitución más verde del mundo", hoy, nuevamente se cierne el peligro sobre el bosque del Oglán cuando se intentará nuevamente su exploración y explotación, conforme entendimiento con representantes del gobierno de la República China, cuya intención es conformar una empresa mixta para el efecto.

El engaño de llevar adelante un proyecto de real desarrollo para las olvidadas y desatendidas comunidades de Arajuno, nuevamente se presenta. Ya en el pasado se propició la división de las comunidades y se generó conflictos familiares que hoy subsisten, como es el caso de la Comunidad "Pablo López"; con ollas vacías, unos miserables dólares y trago se engañó a la gente, en favor de un remedo de proyecto que finalmente fracasó, y aún hoy se puede encontrar esos vestigios junto al local de la Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno, allí está parte de los casi 20 mil tablones de madera que la "eficiente" PETROPRODUCCIÖN mandó a cortar de los bosques de la zona para construir la plataforma de la torre que perforaría el Campo Oglán.

En septiembre pasado, en la reunión de aniversario de la Comunidad "Pablo López", dos despistados empleados del Ministerio del Ambiente, pregonaban y promocionaban el "Plan Socio Bosque", ofreciendo como gancho la protección de los bosques como el del Oglán, cuando los negocios petroleros con inversionistas chinos ya estaba en marcha, por su interés en explotar el campo Oglán.

Que falacia, que engaño y que mentira de esta desvirtuada e indignante "revolución ciudadana", ¿dónde está la "constitución más verde del mundo"?, ¿para qué se declara un bosque protector si luego se pretende destruirlo?, ¿dónde está el Sumak Kawsay, que en la Constitución se presenta de manera folklórica? y con absoluto irrespeto y desprecio para los pueblos originarios. Acaso el Sumak Kawsay no implica armonía, equilibrio, plenitud, belleza, respeto con uno mismo, con el resto de seres vivos y el entorno. El Sumak Kawsay es un principio rector de vida ética de los pueblos ancestrales, donde el ser humano tiene valor, respeto y el derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación.

Como se les ocurre tratar de explotar el Campo Oglán que se encuentra en la parte alta del bosque, las aguas residuales del pozo rebasarán fácilmente las piscinas con las tempestades que se presentan por la alta pluviosidad en este bosque. Esas aguas residuales contaminarán el río Oglán, Yana Oglá, Yurac Oglán, arroyos y acequias, y luego que se contaminen NI CON TODO EL ORO DEL MUNDO SE PODRÁ VOLVER
A TENER AGUA LIMPIA COMO HOY EXISTE, DE LA CUAL HEMOS BEBIDO quienes hemos tenido la suerte de estar en el Oglán, que incluye a compañeros de universidades
extranjeras que realizan o han realizado actividades de investigación o de capacitación en la Estación Científica, quienes pueden dar fe y crédito de las bondades del bosque del Oglán Alto, de su valor e importancia, hoy que la humanidad de manera tardía e irrversible se da cuenta de cuanto mal ha causado a la naturaleza.

Acaso no tenemos ejemplos de lo que hizo la empresa Texaco . Chevron en la Amazonía; cuanta gente de la población de San Carlos cerca a Sacha enferma con cáncer, problemas en la piel tanto niños como adultos; con mecheros que expulsan polución las 24 horas del día por la combustión de residuos de gas; miles y miles de mtros de tubería que se deslizan peligrosamente por casas, patios y avenidas principales de pueblos amazónicos.

Por favor, ayúdennos a difundir y a denunciar lo que se pretende hacer con el Oglán Alto, sería la destrucción de un hábitat único con su diversidad de especies de flora, fauna, recursos hídricos y pueblos que habitan en esta zona. Adjunto material informativo al respecto.

Gracias por vuestro apoyo y solidaridad, hasta siempre,

Cesar.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Edwin Vásquez, presidente de ORPIO, nuevo Coordinador General de la COICA

PERU.-
Teniendo como sede el local del FORMABIAP en Zungarococha, se realizó el VIII Congreso de la COICA y donde fue elegido como nuevo coordinador de la COICA, Edwin Vásquez Campos, del pueblo huitoto y actual presidente de ORPIO, base regional de la AIDESEP, para el periodo 2010 al 2013 y Saúl Puerta Peña, secretario nacional de la institución, como miembro del Consejo Disciplinario.
Con la participación de las delegaciones de BOLIVIA (CIDOB), BRASIL (COIAB), COLOMBIA (OPIAC), ECUADOR (CONFENIAE), GUYANA FRANCESA (FOAG), GUYANA (APA), PERÚ (AIDESEP), SURINAM (OIS), VENEZUELA (ORPIA) se acordó que la COICA debe implementar una política organizativa regional de la Cuenca Amazónica sobre la autonomía territorial, económica, administrativa financiera, salud, educativa, social como proceso de la independencia del paternalismo del sistema global.

ELECTO CONSEJO DIRECTIVO DE LA “COICA” 2010 – 2013

Coordinador General

Edwin Vásquez Campos - AIDESEP - PERU

Vice - coordinador(a) General

Nicolás Betis Gómez - ORPIA -VENEZUELA

Coordinador Área de Territorio, Medio Ambiente y RR. NN

Diego Escobar - OPIAC - COLOMBIA

Coordinador Área Cooperación Internacional Económica y Desarrollo Autónomo con Identidad

Juan Carlos Jintiach - CONFENIAE - ECUADOR

Coordinador Área de Derechos Humanos, Políticos y Sociales.

Josien, Aloema Tokoe - OIS - SURINAM

Coordinador Área Educación, Salud, Ciencia, Cultura y Comunicación.

Charles Jean-Auberic - FOAG - GUYANA FRANCESA

Coordinadora Área Mujer y Familia

Norma Thomas - APA - GUYANA INGLESA

CONSEJO DISCIPLINARIO

Tony Rodney, James - APA - GUYANA INGLESA

Jorge Furagaro - OPIAC - COLOMBIA

Blanca Grefa - CONFENIAE - ECUADOR

Emilio Valenzuela - ORPIA - VENEZUELA

David Carlos Lewis - OIS - SURINAM

Saúl Puertas - AIDESEP - PERU

Therese Jocelyn Roger - FOAG - Guyana Francesa

CONGRESO GENERAL DE LA COICA REAFIRMA SU FIRME POSICION EN DEFENSA DE LA VIDA, SUS DERECHOS Y LOS RECURSOS NATURALES


Al punto de analizar y aprobar los informes de gestión política y financiera presentados por el coordinador actual de la COICA Egberto Tabo, los congresistas realizaron un análisis exhaustivo y concluyeron con breves recomendaciones y felicitaciones por haber fortalecido las relaciones entre las organizaciones miembros de la COICA a pesar del duro momento político provocado por personas e instituciones que intentaron desarticular las luchas legitimas del movimiento indígena.

Las organizaciones nacionales de cada país también presentaron breves informes de gestión coincidiendo todos en la defensa de los territorios, la capacitación y la implementación de redes de fortalecimiento de la COICA.
Los noventa delegados oficiales que asisten al congreso general de COICA debaten las principales problemáticas que afectan y recalcan que los pueblos indígenas de la amazonia están férreamente unidos para enfrentar cualquier amenaza que ponga en peligro la vida de los pueblos y de sus territorios.
Plantean la necesidad de retomar y reorientar todas las alianzas estratégicas con las instancias que coincidan a las políticas de trabajo de la COICA sin que esto signifique puerta abierta para que gobiernos y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales ajenas a nuestros ideales capten recursos económicos a despensa de los pueblos indígenas mientras estos sigan sumidos en la pobreza, la exclusión y el aislamiento.
Exigen también que los gobiernos de los países como Surinam y Francia ratifiquen el convenio 169 de la OIT ya que esto promueve el respeto y los derechos hacia los pueblos indígenas que históricamente hemos sido excluidos, marginados y desalojados de las decisiones políticas de nuestros países e incluso de nuestras comunidades.
Los delegados de la APA - Guyana, denuncian que territorios ocupados ancestralmente por los pueblos indígenas fueron concesionadas a empresas con intereses de extraer los recursos naturales sin la consulta y el consentimiento respectivo de los pueblos indígenas tal como establece la declaración de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas, en otros casos exigen saneamientos en los territorios contaminados así como también la titulación de los territorios milenariamente ocupados en cada uno de los pueblos amazónicos.
Los pueblos indígenas se declaran que por naturaleza son protectores y conservadores de la naturaleza y alertan al mundo a mantener vigilantes sobre el mal uso y la tala indiscriminada de bosques así como también damos a conocer nuestra preocupación por la escasez del agua dulce para la sobrevivencia humana.
En estos momentos se encuentran debatiendo en grupos de trabajo los temas propuestos en la agenda general como son: la sustentabilidad de la vida, los territorios y recursos naturales, sistemas jurídicos propios y derechos constitucionales, el fortalecimiento organizativo y las sabidurías ancestrales, la formación académica y científica, la economía y desarrollo, los sistemas tecnológicos y comunicaciones, temas que en las próximas horas concluirán con las resoluciones respectivas.

COMISION DE COMUNICACIÓN DEL VIII CONGRESO DE LA COICA

AIDESEP convoca lideresas para Escuela de Formación de Mujeres Indígenas de la Amazonía

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), lanzó la convocatoria para las lideresas de diversas comunidades para que participen en la Escuela de Formación de Mujeres Indígenas de la Amazonía.

Esta Escuela de Formación está dirigida a mujeres y jóvenes indígenas con el objetivo de fortalecer sus capacidades y generar confianza en ellas para su participación propositiva, respeto a sus derechos y construcción de un desarrollo con identidad, informó la AIDESEP.

La convocatoria busca contribuir a fortalecer una democracia incluyente e intercultural en el Perú; reforzando las capacidades de propuesta y participación de mujeres y jóvenes indígenas.

Los módulos a tratar serán el Proceso Histórico del Movimiento Indígena Amazónico; los Derechos Colectivos y Humanos; Territorio, Industrias Extractivas, Cambio Climático e Impactos Socioculturales y Políticos; Participación Política de la Mujer Indígena y Liderazgo; Violencia contra la Mujer Indígena; y Educación y Salud.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Peru.- Permanencia de AIDESEP en mesas de trabajo depende de comparecencia de Pizango


yakuamarun
El coordinador nacional de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), Saúl Puerta Peña, advirtió que su organización indígena se retirará de las mesas de trabajo instalada con el gobierno peruano si este no otorga comparecencia a su líder Alberto Pizango (Foto Jorge Agurto /Servindi).
“Vamos a exigir también el retorno de Alberto Pizango, si no se cambia la orden de detención de Alberto Pizango a comparecencia, nosotros vamos a suspender las mesas. Ese es un acuerdo, vamos a reunirnos en Urakusa, la decisión la tomará el pueblo”, manifestó.
Precisó que AIDESEP evaluará el diálogo con el gobierno y que un grupo de líderes indígenas awajun y wampis acudirá a la comunidad de Urakusa (Amazonas) para evaluar la continuidad de las conversaciones, frente a lo que consideran un acto de persecución contra Alberto Pizango

Cabe recordar que el apu shawi se encuentra actualmente asilado en Nicaragua tras ser acusado como responsable de motivar la violencia durante enfrentamiento de los pobladores indígenas con la policía nacional en la Curva del Diablo (Amazonas), el 5 de junio pasado.
“Lo que vamos a hacer en la reunión, donde van a asistir las cinco cuencas del río Amazonas, es llevar esta noticia del gobierno sobre el retiro de la disolución, pero lo otro, el retorno de Alberto Pizango vamos a ponerlo en agenda, para que ellos decidan”, agregó Puerta Peña.
“Ya no podemos tener más paciencia, sigue la persecución y no se cumplen los compromisos con los pueblos y ya no tenemos más que estar allí en las mesas, cuando siempre hay mecidas tras mecidas. Ya es momento de decir que los pueblos deben ser respetados”, sostuvo.
El dirigente amazónico consideró finalmente que el Poder Ejecutivo si puede interceder en el Poder Judicial para que se ordene que Pizango Chota afronte en libertad el proceso que se le sigue en calidad de presidente de AIDESEP.

Celebran histórica reducción de 45% en deforestación en Amazonía

yakuamarun.-
Noviembre 13 - 2009.- El director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), Gilberto Cámara, anunció que 7 mil kilómetros cuadrados fueron deforestados en la Amazonia entre los meses de agosto de 2008 y julio de 2009, lo cual significó su nivel más bajo en dos décadas.
El INPE dio a conocer que el nivel de destrucción del bosque húmedo en el último año alcanzó 45% menos que el período inmediatamente anterior, cuando fue de 12 mil 900 kilómetros cuadrados.

“Es una baja sustancial, de lejos la más baja desde que el INPE comenzó la observación en 1988″, declaró Cámara en una ceremonia encabezada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Además, indicó que las cifras han venido cayendo desde 2004, cuando alcanzó el nivel de deforestación más alto, con 27 mil kilómetros cuadrados. El índice más bajo había sido registrado en 1991, con 11 mil 30 kilómetros cuadrados.
“Es un momento de mucha alegría comprobar que el esfuerzo de la sociedad brasileña de contener la deforestación de la Amazonia alcanzó un nivel muy satisfactorio”, agregó Cámara.
Por su parte, el ministro del Medio Ambiente, Carlos Minc, destacó que el nivel de devastación del bosque húmedo “es un cuarto de lo que teníamos hace 5 años, y eso se logró a la fuerza”.
En tanto, para Paulo Gustavo, director de política ambiental de la organización Conservación Internacional, uno de los factores que ayudó a la disminución fue la baja en el precio de productos básicos, que redujo la presión de grupos que buscan expandir la frontera agrícola en el bosque húmedo.
“El control policial ha mejorado un poco, ha habido éxito en controlar la deforestación”, consideró Gustavo. “Pero el principal factor es la caída en los precios de productos básicos, que son el principal factor en la aceleración o reducción de la deforestación”.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Cesar Cerda Visita a la Asociacion HUAUQUIPURA - ESPAÑA

Cesar Cerda, Kichwa de Pastaza, Coordinador del proyecto Puka Rumi visitó Saragoza - España, para construir alternativas de vida para los pueblos kichwas de Pastaza, asi el 16 de Junio realizo diversas actividades, como foros, talleres y seminario de capacitacion sobre la proteccion del medio ambiente y los recursos naturales existentes en la region amazonica, ademas de estas actividades realizo diversas reuniones para fortalecer el Proyecto PUKA RUMY y asi buscar alternativa en proyectos como de Turismo, Manejo Ambiental, Rescate Cultural y la Identidad como kichwas.

Conjuntamente con el Grupo de Asistencia Tecnica de la Asociacion HUAUQUIPURA, mantuvieron diversas reuniones para concretar otras actividades en el Canton Arajuno, provincia de Pastaza, donde se esta pensando ejecutar proyectos alternativos para el cuidado del medio Ambiente y fines a ello.
Y de esa manera se han concretado ya reuniones de Trabajo en el cantón Arajuno, donde estaban presentes los socios del Proyecto y su directiva, integrados por la Lic. Margarita Lopez Presidente Ejecutivo y los miembros de la Asociacion HUAUQUIPURA.
Estan previstas mas actividades a nivel de Arajuno y otras a nivel Internacional, en Europa, para las proximas fechas.

Perú: Comité de Lucha de Selva Central rechaza “criminalización” de líderes amazónicos.

Servindi, 11 de noviembre, 2009.- Diversas organizaciones sociales agrupadas en el Comité de Lucha de los Pueblos de la Selva Central exigieron la excarcelación del presidente del Frente de Defensa de Pichinaki, Freddy Palomino Ñahuero, y anunciaron una movilización de protesta.

Así lo dieron a conocer mediante un pronunciamiento oficial luego de culminar la Asamblea General del mencionado Comité integrado por agricultores, frentes de defensa, gremios, comités, pueblos andinos y amazónicos.
Durante la Asamblea -realizada el 8 de noviembre en la ciudad de Pichinaki-, manifestaron su “rechazo rotundo a la política represiva puesta en marcha por el gobierno de Alan García Pérez”.
Principalmente, manifestaron su preocupación por la detención del presidente del Frente de Defensa de Pichinaki, Freddy Palomino Ñahuero, en el penal de la Merced, Chanchamayo, Junín.
Asimismo, exigieron “la anulación de los procesos judiciales de todos los dirigentes y líderes amazónicos” y convocaron a una “Movilización de los pueblos de la Selva Central por la libertad de Freddy Palomino Ñahuero”.
De la misma manera reclamaron la derogatoria de los 11 Decretos Legislativos “inconstitucionales que criminalizan a los movimientos sociales y atentan contra los derechos humanos del pueblo peruano”.
Los participantes de este encuentro representaron a las localidades de Vitoc, San Ramón, San Luís de Sahuaro, Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo, Chontabamba, Huancabamba, Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución, Puerto Inca, Satipo, Río Negro, Mazamari, Pangoa, Rio Tambo, Llaylla y Pampa Hermosa.